Costa da Morte: cada día más cerca de convertirse en Geoparque

2025-05-14T14:41:18+02:0014/05/2025|

El Geoparque de la Costa da Morte es un proyecto ambicioso que busca preservar y promover uno de los territorios más ricos en términos de patrimonio natural, geológico, minero y cultural en Galicia.

Aunque todavía no ha sido oficialmente reconocido por la UNESCO, el proyecto avanza a buen ritmo con el respaldo de instituciones locales, organizaciones y expertos. La Costa da Morte es conocida por su impresionante diversidad geológica y paisajes únicos, características que la convierten en una candidata ideal para formar parte de esta red mundial.

Historia y avance del proyecto

El proyecto del Geoparque Costa da Morte comenzó a tomar forma en 2017, con el municipio de Laxe como su epicentro. La localidad ha sido clave en la articulación de los recursos y en la creación de una sede central del futuro geoparque. Desde entonces, la iniciativa ha crecido de forma constante, extendiéndose a otros municipios y ganando apoyo local y regional. Actualmente, el geoparque abarcaría una superficie de unos 2.000 km² e incluiría 15 municipios de la región, entre ellos Laxe, Ponteceso y Carnota.

Uno de los pasos más importantes en este proceso ha sido la sensibilización y participación de la comunidad. Para ello, se han organizado jornadas geológicas abiertas al público, como el Geolodía. Este tipo de actividades permiten a los visitantes conocer el inmenso valor geológico y minero del área y la importancia de su conservación.

Cabo Fisterra. Fuente: turismo.gal

¿Por qué un geoparque en la Costa da Morte?

Un geoparque es un territorio que presenta un patrimonio geológico de relevancia internacional y donde la geología se vincula con otros aspectos culturales, históricos y sociales. En el caso de la Costa da Morte, el valor de su geodiversidad es innegable. La región posee formaciones rocosas que datan de hace más de 300 millones de años, afloramientos que permiten a los geólogos estudiar y entender la evolución del planeta Tierra.

Además de su valor geológico, la Costa da Morte es famosa por sus paisajes escarpados, sus acantilados y la fuerte interacción entre el mar y la tierra. Estos elementos no solo forman parte del atractivo turístico de la región, sino que también son fundamentales para entender los procesos geológicos que han dado forma a su territorio.

El área es también hogar de una biodiversidad excepcional y de una rica historia cultural. El patrimonio subacuático es otro componente importante del proyecto del geoparque, ya que la Costa da Morte, conocida por sus peligrosas aguas, ha sido testigo de numerosos naufragios a lo largo de los siglos. Estos naufragios, junto con otros restos arqueológicos, forman un valioso patrimonio cultural subacuático que el geoparque busca preservar y estudiar.

Patrimonio natural y geológico

El nombre “Costa da Morte” está ligado a la leyenda y a la historia trágica de los naufragios, pero también es sinónimo de belleza natural y de un territorio con formaciones geológicas singulares. Uno de los aspectos más destacados del geoparque es su amplia variedad de rocas y estructuras, que abarcan desde antiguos afloramientos graníticos hasta depósitos sedimentarios. Estas formaciones han sido moldeadas por la interacción entre los glaciares, el mar y el viento durante miles de años, y permiten a los científicos estudiar los cambios en el paisaje y el clima.

El proyecto del geoparque también contempla la protección de áreas naturales de gran valor ecológico, como los ecosistemas costeros y las dunas, que albergan una gran diversidad de flora y fauna. Uno de los elementos geológicos más emblemáticos de la región es el Cabo Vilán, una península rocosa que es uno de los puntos más occidentales de Galicia y una zona de gran interés tanto geológico como paisajístico.

Además, la región está marcada por la existencia de yacimientos arqueológicos que atestiguan la presencia humana en la zona desde la prehistoria. Estos yacimientos incluyen dólmenes, castros y restos de civilizaciones antiguas que habitaron el área. El proyecto del geoparque busca integrar estos sitios históricos en la narrativa geológica, demostrando la profunda conexión entre el hombre y la tierra a lo largo de los siglos.

Cabo Vilán. Fuente: turismo.gal

Desarrollo sostenible y oportunidades turísticas

El desarrollo sostenible es uno de los pilares de cualquier geoparque y, en este sentido, la Costa da Morte tiene un gran potencial. La región ya atrae a miles de turistas anualmente por sus paisajes y su costa abrupta. Sin embargo, el reconocimiento como geoparque ofrecería nuevas oportunidades para un turismo geológico más especializado, centrado en el conocimiento y la educación sobre los procesos naturales que han moldeado la región.

El turismo sostenible es fundamental para evitar la sobreexplotación del territorio y garantizar que los recursos naturales y culturales se mantengan intactos para las futuras generaciones. Además, el geoparque podría convertirse en un motor económico para la región, atrayendo tanto a turistas nacionales como internacionales interesados en el ecoturismo y en el aprendizaje geológico.

La creación de rutas geológicas y la promoción de actividades al aire libre, como el senderismo y las visitas guiadas a los principales puntos de interés geológico, son algunas de las iniciativas que se han planteado. Estas actividades permiten a los visitantes conectar directamente con la naturaleza y comprender los procesos geológicos que han formado el paisaje.

Desafíos y futuro del geoparque

A pesar de los avances logrados, el proyecto del Geoparque Costa da Morte aún enfrenta algunos desafíos. Uno de los más importantes es la necesidad de una mayor financiación y apoyo institucional para consolidar su candidatura ante la UNESCO. Además, es crucial seguir trabajando en la sensibilización de la población local, ya que su participación y compromiso son esenciales para el éxito del proyecto.

Otro reto es garantizar que el desarrollo turístico no comprometa la conservación del patrimonio natural y cultural. Esto implica un equilibrio delicado entre el uso turístico del territorio y la protección de sus recursos, algo que las autoridades y los gestores del geoparque deberán gestionar con cuidado.

Sin embargo, el futuro del Geoparque Costa da Morte es prometedor. La región cuenta con todos los elementos necesarios para ser reconocida como un geoparque de relevancia internacional: una geología excepcional, una biodiversidad rica y un patrimonio cultural único. Si se logra el reconocimiento oficial, el geoparque no solo beneficiará a la comunidad local, sino que también contribuirá a la conservación de uno de los territorios más singulares de Galicia.