Minería y el paisaje. Buenos ejemplos en la industria extractiva gallega

2022-06-30T08:59:29+02:0030/06/2022|

Si hacemos un recorrido a lo largo de la historia de la humanidad hasta nuestros días, comprobaremos que la explotación de los recursos minerales ha contribuido al desarrollo de nuestras culturas; una realidad que podemos ver en nuestro día a día. 

La actividad minera ha quedado gravada en nuestro paisaje, y es que, por la naturaleza de los productos minerales, la actividad minera está estrechamente ligada al territorio, que fija población en las zonas rurales, por lo que la sostenibilidad y el respeto por los valores naturales, paisajísticos y socioeconómicos son condiciones fundamentales. 

La riqueza paisajística de Galicia es un bien que debemos conservar, mientras que la riqueza mineral con la que contamos en nuestra comunidad es un bien que debemos aprovechar para desarrollar otras actividades que dependen directamente de estos recursos: agricultura, ganadería, construcción, industria tecnológica y automovilística y un largo etcétera. 

Ante estas dos realidades surge inevitablemente una pregunta: ¿es compatible la actividad minera con el paisaje? La respuesta es un rotundo sí. Y en este post te lo explicamos. 

La minería del S. XXI es compatible con el medioambiente y la protección del paisaje. Esto incluye todo el proceso minero, desde la exploración hasta la restauración final pasando por los años que dure la explotación del recurso. Son numerosas las normativas que preservan el paisaje de Galicia y permiten que en él convivan otras actividades relacionadas con el medio rural. 

De hecho, la ley minera del 1973 ya priorizaba la protección del medioambiente. Más adelante, la Ley 3/2008 reconocía que la minería en Galicia es un sector que tiene impactos para el medio y la ordenación territorial, para lo cual se estableció un marco regulatorio coherente que busca conciliar el desarrollo del sector minero y la protección de los bienes naturales de la comunidad.  

El Real Decreto 975/2009, sobre la gestión de residuos de las industrias extractivas y la protección y rehabilitación de la zona afectada por las actividades mineras, tiene como objetivo ‘establecer medidas, procedimientos y directrices para prevenir o reducir posibles efectos adversos sobre el medioambiente’.  

La normativa gallega vigente al respecto es extensa, pero, además las empresas mineras están plenamente comprometidas con la sostenibilidad. Proteger el paisaje significa aprovechar mejor los recursos y salvaguardar el medio que hace posible la actividad. 

Ejemplos de buenas prácticas paisajísticas en la minería de Galicia 

Carballeda de Valdeorras, Ourense. Técnicas de restauración en canteras de pizarra

El sector de la pizarra es uno de los mayores impulsores de la economía de la provincia de Ourense. En las montañas de Carballeda de Valdeorras se concentran explotaciones de esta piedra natural. 

Para la restauración de las escombreras producidas por la actividad se tienen en cuenta múltiples factores de la zona: suelo, pendiente, cauces de ríos, flora y fauna, entre otros. Una de las técnicas más usadas en los últimos años es la hidrosiembra, donde se aplica una mezcla de plantaciones estudiada para esta zona concreta, en la que se incluye alguna especie alóctona por los buenos resultados que ofrece. 

Esta técnica está dando buenos resultados, donde predomina la vegetación formada por herbáceas y arbustos, y vegetación autóctona, como abedules. Además, se mantienen afloramientos de roca alterada para permitir el desarrollo de insectos y pequeños mamíferos. 

Mina Ferro, O Porriño. Restauración de una cantera de granito 

La industria de la roca ornamental también ocupa un lugar central en la economía de Galicia, concretamente en la provincia de Pontevedra, en O Porriño. 

Aquí se localiza también uno de los mejores ejemplos de restauraciones mineras, ejecutada por Pocasa: la restauración de la cantera de Ferro. Esta se inició con el relleno del hueco explotado, donde 300.000 metros cúbicos fueron cubiertos con rocas y materiales sobrantes de las obras de creación del AVE de Galicia. Otro material de relleno provino de serrines de granito de plantas de transformación próximas, fomentando la economía circular. 

La reforestación del terreno se llevó a cabo con 1.000 pinos y con especies de arbustos, convirtiéndose en uno de los ecosistemas más ricos de zona. Además, se llevaron a cabo hidrosiembras para evitar la erosión y permitir fijar la vegetación. 

restauracion-mina-ferro-1

También en O Porriño se localiza la cantera de Vilafría, un espacio minero que demuestra que durante el periodo de restauración también se le puede dar un uso social a al hueco. Así en esta antigua cantera de granito que está en proceso de restauración, se celebra el ‘Sons da Canteira’, un festival de música que en 2021 celebró su segunda edición y que impresiona a los asistentes por su ubicación, en la que aún se mantienen los frentes de la cantera. 

cantera-vilafria-festival

Explotación de Frades. Restauración en el sector cerámico

La empresa Tejas Verea restauró recientemente una de sus explotaciones de arcilla en la provincia de A Coruña. Se trata de la cantera de Frades, actualmente convertida en humedal. 

La ejecución de la restauración comenzó con el relleno del espacio, principalmente con tierra vegetal que se había extraído previamente durante la actividad minera anterior a la extracción de la arcilla. En esta restauración también cobró importancia la hidrosiembra mediante una mezcla de semillas herbáceas, fertilizantes a base de caliza magnesiana para la corrección del pH y también estabilizantes orgánicos.  

El resultado ha sido la creación de un nuevo hábitat, con arbolado de ribera, como sauces, abedules y una zona de pradera. Este humedal forma parte además de la red anti-incendios.  

restauracion-frades-tejas-verea-1

Guía del paisaje de Galicia 

En 2021, la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda publicó con la colaboración del Instituto de Estudos do Territorio, la Universidade de Vigo y la Cámara Oficial Mineira de Galicia, la ‘Guía de boas prácticas para a integración paixasística das actividades extractivas’.

Una herramienta de consulta permanente para el sector extractivo y que presenta criterios y recomendaciones para la integración en el entorno en la que se localizan este tipo de instalaciones y para todas sus fases. 

La guía contiene unas medidas de carácter general, relativas a aspectos comunes a todo tipo de explotaciones y de recursos, como pueden ser los criterios para el acondicionamiento de la vía de servicio, la elección de especies vegetales o el diseño de las instalaciones.