La recuperación de minerales estratégicos en estériles mineros

2025-05-07T16:27:02+02:0007/05/2025|

Se conoce como estériles o residuos mineros a los materiales de desecho que quedan después de la extracción y el procesamiento de minerales. Estos residuos pueden incluir una amplia variedad de materiales, como rocas, sedimentos u otros desechos que no contienen cantidades suficientes de minerales valiosos para ser procesados económicamente.

En ocasiones, en estos estériles todavía se pueden encontrar cantidades residuales de minerales estratégicos, por lo que la revalorización de este tipo de residuos es crucial en el contexto de la economía circular y la minería sostenible.

La importancia de la valorización de residuos mineros

La valorización de residuos mineros permite recuperar metales valiosos en pequeñas cantidades, lo que puede ser económicamente viable y sostenible. Esta práctica maximiza el uso de los recursos existentes y reduce la necesidad de nuevas extracciones. Además, disminuye el impacto ambiental de las operaciones mineras, reduciendo la contaminación del suelo y del agua y minimizando los riesgos asociados a los depósitos de residuos.

La reutilización de residuos mineros se alinea, también, con los principios de la economía circular, promoviendo una gestión más eficiente de los mismos y reduciendo la generación de desechos. Además, se están desarrollando procesos de extracción avanzados, como la flotación mejorada y el procesamiento hidrometalúrgico de bajo coste, para mejorar la eficiencia y viabilidad económica de la gestión de residuos mineros.

Desafíos y oportunidades de la gestión de residuos mineros

A pesar de los desafíos técnicos, económicos y regulatorios, como la complejidad del procesamiento, la valorización ofrece oportunidades significativas para la innovación tecnológica.

La creciente demanda de metales estratégicos para tecnologías modernas y la transición hacia fuentes de energía más limpias también hacen que el reprocesamiento sea más atractivo. Además, puede generar beneficios económicos y sociales, proporcionando ingresos adicionales y mejorando la aceptación social de las operaciones mineras a través de la participación comunitaria en la toma de decisiones sobre el uso de residuos mineros.

Recuperación de minerales en minas gallegas

El reprocesamiento de minerales estériles en Galicia está emergiendo como una práctica clave para promover la sostenibilidad en la minería y la economía circular. A través de diversas iniciativas en diferentes explotaciones gallegas, se busca no solo recuperar metales valiosos de los residuos mineros, sino también reducir el impacto ambiental y fomentar la reutilización de materiales.

Mina de Rubiais, Lugo (LU)

La mina de Rubiais, en Pedrafita do Cebreiro, fue una de las principales productoras de zinc y plomo de España durante el tiempo que estuvo operativa. Descubierta a finales de los años sesenta, comenzó a producir concentrados en 1977 y cerró tan solo quince años más tarde. Esta mina destacó por su avanzada tecnología de extracción y procesamiento, siendo considerada una de las más modernas de Europa en su época.

Aunque la mina cerró hace más de tres décadas, existen discusiones sobre la viabilidad de reprocesar los residuos mineros que quedaron. Se estima que todavía hay cantidades significativas de minerales valiosos en los depósitos de estériles, lo que podría justificar su recuperación. Una investigación preliminar del IGME brinda una primera aproximación a los recursos económicos que potencialmente podría generar la mina: 242 millones de euros la reserva de escandio (Sc) y 239 millones la de zinc.

Manuel Castro

Áridos do Mendo, Salvaterra de Miño (PO)

La explotación Áridos do Mendo, que se dedica a la extracción de áridos y gravas para la fabricación de hormigón y asfalto en Salvaterra de Miño, lleva años extrayendo pequeñas cantidades de monacita.

Aunque la producción es modesta, 10 y 15 toneladas al año, la empresa está participando en un proyecto enmarcado dentro del Programa de Misiones del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) que busca mejorar la recuperación eficiente de minerales críticos y reducir la dependencia de la Unión Europea de proveedores externos.

Mina de San Finx, Lousame (AC)

La mina de San Finx, en Lousame, ha sido explotada intermitentemente a lo largo de la historia. Originalmente conocida por su producción de estaño, la mina ganó importancia estratégica durante el siglo XX debido a la extracción de wolframio, un mineral crítico utilizado en la fabricación de armamento durante la Segunda Guerra Mundial.

En los últimos años, la creciente demanda de wolframio, considerado como una de las 34 materias primas estratégicas para la Unión Europea, hace que la mina de San Finx tenga el potencial de contribuir significativamente a la reducción de la dependencia de importaciones de China. Muestra de ello son los esfuerzos que ha habido en los últimos años para su reactivación, aunque enfrenta desafíos regulatorios y económicos que deben ser gestionados correctamente para asegurar su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

Mina de A Penouta, Viana do Bolo (OU)

Originalmente explotada por el estaño, la mina de A Penouta ha pasado por varias fases de actividad y abandono a lo largo de los años.

El reprocesamiento de la explotación tiene como objetivo revalorizar alrededor del 80% de los residuos mineros, produciendo no solo metales críticos, como el tantalio y el niobio, sino también minerales industriales, como cuarzo, feldespato, mica y caolín. Esta estrategia no solo reduce significativamente los residuos, sino que también facilita las labores de restauración ambiental de la mina. Además, A Penouta es la única mina de coltán de Europa, un mineral esencial para la industria tecnológica.

A pesar de los desafíos a los que se enfrenta, la mina de A Penouta tiene un potencial importante para la recuperación de minerales estratégicos que contribuyen a la disminución de la dependencia de la Unión Europea de terceros países.