El futuro de la minería se debatió en ‘La minería, motor del desarrollo social’

2020-01-16T13:18:57+01:0027/09/2019|

La plataforma Minería Sostenible de Galicia y la Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y de la Metalurgia (Confedem) han celebrado este miércoles en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela la jornada ‘La minería, motor del desarrollo social’, encuadrada en el European Minerals Day.

25-msg-jornada-mineria-galicia

El acto se inauguró con la intervención de Juan de Dios Martín, presidente de la Cámara Oficial Mineira de Galicia; y de Juan José Cerezuela, presidente de Confedem. Martín resaltó la importancia del sector minero para Galicia, que logró una contribución al PIB del 0,7%, con 437 millones de euros en exportaciones y 11.211 empleos generados.

Cerezuela destacó los yacimientos de litio, vanadio y cobalto presentes en España. “Se trata de materiales de alta cotización hoy en día. Los procesos administrativos deberían ser más ágiles para aprovechar esta gran oportunidad”, declaró.

El encuentro transcurrió en forma de mesas redondas, con voces procedentes de diversos ámbitos (grupos políticos y sindicales, universidades, colegios profesionales y empresas mineras), que han puesto sobre la mesa temas estratégicos relacionados con la necesidad de la industria minera para el abastecimiento de materias primas minerales para nuestro desarrollo como sociedad.

El objetivo de la jornada fue acercar a la sociedad la realidad del sector minero y los desafíos para el futuro.

La riqueza del suelo de Galicia

La primera mesa redonda estuvo moderada por Diego López, director de la Cámara Oficial Mineira de Galicia. Esta estuvo formada por representantes de grandes subsectores mineros: Marco A. Sosa, Valoriza Minería (sector metálico); Benigno Amor, Cluster del Agua Mineral y Termal de Galicia; Carlos Martínez, Asociación Galega de Áridos (ARIGAL); y Jorge Massó, Cluster del Granito.

Amor destacó el valor que aportan las aguas termales a las comarcas en las que se ubican las surgencias, al tratarse de un recurso que no se puede deslocalizar. También habló del proyecto de Ley de aguas termales para usos lúdicos de Galicia, una nueva normativa que permitiría avanzar hacia nuevos públicos y pasar de la “tradición termal de Galicia a una cultura termal”.

Por su parte, Sosa destacó la importancia de los metales para producir energía verde. “Si queremos ser sostenibles, debemos incrementar la extracción de metales. Un coche eléctrico necesita 3 veces más de cobre que uno de combustión, y se estima que la demanda de litio se multiplicará por 8 en los próximos años”, declaró. Además, la extracción de estos metales en Galicia evitaría costes y emisiones, al no tener que ser transportados desde otros países.

Jorge Massó también defendió la importancia de lo local, tanto de los recursos con los que contamos en el subsuelo gallego como el granito (industria en la que Galicia ocupa el 2º lugar a nivel europeo y 4º a nivel mundial), como de toda la cadena de valor generada en Galicia, desde la extracción hasta la elaboración. “Hoy en día en Porriño toda la maquinaria se desarrolla y se produce localmente. Ya hemos posicionado en el extranjero nuestros productos, ahora debemos ser capaces de exportar también nuestro conocimiento”, manifestó.

Respecto al sector de los áridos, el segundo recurso más consumido del mundo solo por detrás del agua, Martínez destacó la labor de internacionalización que se está llevando a cabo en el sector gallego y que desde 2018 ha conseguido posicionar los áridos en mercados europeos como Reino Unido o Francia. Para favorecer el conocimiento de los productos en el exterior cuentan con herramientas como el catálogo de áridos gallegos.

El sector minero como generador de empleo y antídoto contra el vacío del rural

En el evento también estuvieron representados los sindicatos: Paulo Carril, secretario general de CIG; Javier Carreiro, secretario general de UGT FICA Galicia; y José Hurtado, responsable de Política Sindical de la Federación de Industria de CCOO. Este último destacó un dato: “Europa se ha marcado el reto de que el 20% del PIB provenga de la industria. Sin embargo, en España no llega ni al 15%”. Y subrayó la importancia de la minería para ayuntamientos como O Barco de Valdeorras.

Los demás ponentes incidieron en la necesidad de generar industria en un país que vive del sector servicios, que no genera valor añadido.

Carril destacó que además del beneficio social durante la etapa de explotación de una mina, estas también pueden generar valor a posteriori, y puso de ejemplo el caso de la restauración de As Pontes.

La necesidad de conocer los recursos de Galicia

 En la mesa ‘El futuro de la minería sostenible’, moderada por Vicente Gutiérrez, director general de Confedem, estuvieron presentes colegios y universidades, con las intervenciones de Elena Alonso, directora de la Escola de Enxeñaría de Minas e Enerxía (Universidade de Vigo); Juan José Fernández, decano del Colegio de Ingenieros de Minas; Juan Carlos Morán, decano del Colexio Oficial de Enxeñeiros Técnicos e Graos en Minas e Enerxía de Galicia; y Pablo Núñez, delegado en Galicia del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos.

Alonso destacó la importancia de incorporar a las formaciones de grados y máster conceptos que serán fundamentales en el futuro, como la Industria 4.0. y la economía circular.

Tanto Morán como Fernández destacaron la importancia de las tierras raras y los minerales con los que se fabrican placas fotovoltaicas o aerogeneradores. “Todo el mundo reconoce que es necesaria la descarbonización, pero para ello hacen falta materias primas procedentes de las minas”, declaró Fernández.

Por su parte, Núñez se centró en la fase de investigación: “Es necesario invertir en investigación. En España contamos con minerales estratégicos, pero antes debemos conocerlos. La obligación de un Estado es conocer los recursos de los que dispone”.

Todos los ponentes estuvieron de acuerdo en que antes de explotar estas tierras raras, hay que transmitirle a la sociedad sus beneficios, que van más allá de la ganancia económica. 

La normativa minera

 En la última mesa de la jornada intervinieron Antonio Vidal, director del sur de Europa de MAXAM; Roberto Martínez, jefe del Área de Recursos Minerales del Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Luís Martins,  presidente del Cluster Portugal Mineral Resources; Julio César Valle, asesor jurídico de COMINROC; y Moisés Blanco, diputado del Partido Popular en el Parlamento gallego.

Este último incidió en que la minería “es uno de los sectores más regulados, con garantías legales que permiten el estudio de cualquier proyecto, a los que no se debe aplicar un ‘no’ ideológico”. Y añadió que “Galicia no se puede permitir perder los puestos de trabajo que aporta la minería”.

Valle destacó que “cualquier proyecto minero está ampliamente regulado y ha de contar con un plan de impacto ambiental”. Y reivindicó la necesidad de mantener la independencia de los técnicos ante las presiones políticas a la hora de aprobar proyectos: “Saquen la minería de la política”.

Martínez señaló que la Unión Europea estableció un listado con 27 minerales críticos, base de muchas industrias. “En España hay indicios importantes de que al menos contamos con 23 de ellos”, declaró.

Martins habló de los proyectos mineros que se están desarrollando en Portugal, donde sobresale el de la mina de Montealegre, en la frontera con Galicia. Se trata de uno de los proyectos europeos más ambiciosos en cuanto a minería de litio. “No hay vida sin minas. Nosotros decidimos si extraemos los recursos necesarios para el desarrollo en nuestra tierra bajo un marco de sostenibilidad o si decidimos importarlos de países donde no se cumple este marco normativo”, manifestó Martins.

Vidal también quiso destacar cómo influye la opinión pública en la ejecución de los proyectos extractivos comparando la visión negativa que se tiene en España del sector en contraposición con países como Chile, donde la minería aporta más del 10% del PIB y la gente es consciente de la necesidad de sus productos y de los beneficios de su explotación.

El acto contó con la clausura de Ángel Bernardo Tahoces, director xeral de Minas e Enerxía de la Xunta de Galicia, que reforzó los mensajes anteriores con ejemplos de sostenibilidad, como la compatibilidad de las explotaciones mineras con la Red Natura 2000, red a la que pertenecen las lagunas de Begonte. Tahoces destacó además el papel de la minería en la economía circular: “La mina de Penouta es la única mina de coltán de Europa, mineral que se está extrayendo de materiales procedentes de antiguas labores de investigación y explotación”. Tahoces concluyó diciendo que no debemos hablar de “pasivos ambientales, sino de activos sociales”.